miércoles, 26 de octubre de 2011

PROCESOS DE LA COMUNICACION

ELEMENTOS QUE INTERACTUAN EN EL PROCESO DE LA COMUNICACION.


LA IMPORTANCIA DE LA ACCION COMUNICATIVA EN EL AULA

ENSAYO COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN AULA.

El presente ensayo trata sobre la importancia de la comunicación educativa en el aula. A continuación establezco los puntos del trabajo:


1. Aprender a observar en todo momento.
2. La interacción comunicativa en el aula
3. Manejo de no verbal y verbal con los alumnos
4. Habilidades específicas durante el proceso de comunicación.
5. Modelos y teorías para la transmisión y recepción de información.
6.- La comunicación desde la dimensión institucional.
7.- Estrategias de credibilidad y de captación en el aula.
8.- Importancia del contexto sociocultural donde se encuentra la escuela.


El presente trabajo reflexivo sobre la comunicación educativa en diferentes escenarios como es el que se desarrolla en el aula; para ello se tiene que tener en cuenta la relación e interacción que debe darse entre el docente y discente, para esto se debe cimentar las bases y la fundamentación de lo que es en sí el proceso de comunicación, desde la interacción de como el aprender a observar, las diferentes habilidades que abundan en el medio del proceso comunicativo, entre otras más.
Primeramente voy abordar un tema relevante e importante de la comunicación que es sin duda el aprender a observar. El aprender a observar se oye fácil pero a muchas personas les cuesta llegar hacerlo; si la sabemos hacer nos ayuda cultivar una actitud abierta al conocimiento de nuestros alumnos para esto es importante aprender usar la pedagogía de la pregunta, en lo cual el evaluador debe dar un buen informe acerca de lo observado.


Al momento de aplicar la observación también se englobara lo que es la interacción comunicativa, esta es cuando se habla con otro y nuestras palabras conllevan un significado y, por ende, estamos haciendo uso de un código lingüístico, es así que se puede hablar de una interacción comunicativa. Esto no sólo se da entre un emisor y un receptor, sino que también la situación puede ser entre dos o más interlocutores. Existen dos formas de interacción comunicativa una es la privada esta es cuando la conversación pertenece al plano de lo individual, es decir, cuando el diálogo deja fuera a los otros y se centra. En la situación propia de uno o los interlocutores. La utilización de los elementos lingüísticos y paralingüísticos son de suma importancia para la comunicación educativa ya que mediante esta interactúan los profesores y los alumnos y estos entre sí.
Las habilidades que se deben tener en cuenta al momento de establecer una comunicación son: saber planificar un discurso en el cual se prepara el tema antes de compartirlo con las demás personas. También se encuentra el saber conducir el discurso que consiste en tener la capacidad de ordenar y dirigir lo que vamos a informar para que el receptor pueda decodificar la información de forma correcta. Es importante recalcar que las habilidades de comunicación sólo se mejoran cuando se ponen en práctica.


Las teorías que explican la comunicación en el aula permiten identificar a los

elementos comunicativos que intervienen en el proceso educativo, lo cual explica cómo se producen y cambian las afectaciones entre comunicación y sociedad.





Como podemos ver la comunicación desde la dimensión institucional, en las instituciones educativas: se les asigna espacio a la comunicación más direccional,

se les brinda también elementos de reflexión y de formación. En ocasiones se reduce a instrumentos de difusión de información sobre todo al inicio del año a través de las inducciones del personal sin embargo la comunicación es un reflejo y a la vez molde de los código de la cultura.





Las estrategias didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se dan en el aula se caracterizan por una relación interpersonal entre docente y discentes
constituyendo un auténtico encuentro entre seres humanos que luchan por la misma causa la optimización del aprendizaje. El contexto sociocultural de la escuela es de suma importancia porque cada individuo se desarrolla piensa entorno a su cultura. Dado que la cultura condiciona el proceso de la socialización, es importante conocer la cultura con la que trabajamos. Solo conociendo se podrá ayudar a desarrollar las habilidades sociales necesarias para la adaptación. Recordando que dichas habilidades comienzan a desarrollarse en el seno familiar, así cuando el niño llega a la escuela ya tiene un bagaje social. Es de allí que es muy importante la familia en este contexto sociocultural. El emisor tiene que tener en cuenta el código lingüístico a utilizar, los instrumentos de comunicación y la población con la que se trabajara.

DESARROLLO TEMATICO DE LA COMUNICACION EN AULA
La comunicación en el aula es uno de los principales elementos que el profesor debe conocer y saber comunicar, ya que de este modo, las explicaciones, comentarios, preguntas dudas que puedan tener nuestros alumnos, se verán reducidas de manera considerable y serán resueltas de la manera más ventajosa tanto para su entendimiento como para nuestro control sobre la clase.

Una de las cosas que fundamental que se debe tener en cuenta en este tema en un
primer momento en la comunicación, es la evaluación diagnóstica para así conocer el estado de conocimiento de cada estudiante y de allí planificar el avance académico es importante para que así se observe donde y con qué tipo de población estará trabajando. Es por eso que se tiene que partir por una interacción con los estudiantes. Las habilidades de comunicación sólo se mejoran cuando se ponen en práctica, pero, para sacar de ésta un mayor provecho, será conveniente que conozcamos algunas de las características y las funciones de la comunicación en el aula.

Tenemos la función informativa, en la cual brinda información es imprescindible el

establecimiento de un código o lenguaje común entre los interlocutores, ya que es de allí que si no se dan se pueden crear barreras en la comunicación y para el éxito de la enseñanza aprendizaje estas barreras pueden ocasionar bastante daño. Función regulativa, esta función en la comunicación se destaca la interacción el intercambio de acciones entre los participantes y la influencia que ejerce uno sobre otro en la organización de su actividad conjunta. Que no está solo o cada quien por su lado en esta comunicación, con el lenguaje se regula la conducta, se intercambian acciones y como ultimo esta la función afectiva su centro de esta función está en la comprensión mutua la cual representa valores de contacto y de acercamiento personal. Este valor es tal vez el más importante de todos, ya que es un claro transmisor de sentimientos y emociones. En la interrelación en la comunicación en el aula se tiene facilitar como estrategias de conocimiento la vista bien orientada no solamente permite esa captación inicial, si no que ayuda a mantener la atención de los estudiantes.

Es recomendable iniciar la exposición concentrando la vista en alguno de los estudiantes y sostener la mirada en éste hasta sentir que se complete la idea; y alternativamente ir mirando a los alumnos y completando ideas de tal forma que se haga imperceptible el movimiento de la cabeza, pero que la clase sienta que se les mira de frente. Pienso que no se debe mirar al espacio vacío, centrar la mirada entre el techo y la cabeza de los que escuchan, esto refleja una mirada perdida o vaga que llega a afectar la percepción del mensaje por los alumnos que tratan de conseguir la mirada del docente. Por esta razón tampoco es conveniente utilizar lentes oscuros.
Desde luego debe evitarse la insistencia de mirar en una sola dirección, esto le hace sentir subestimado a los demás. Es de allí que la interacción comunicativa en el aula el docente tiene control en el aula sobre lo que dice y cómo lo dice. Sin embargo, siempre existe una interacción entre los alumnos y el docente pues cuando el docente habla, sus alumnos pueden expresar con gestos, miradas, bostezos, sonrisas y preguntas, sus reacciones ante el mensaje. Estas manifestaciones inciden en el docente, quien puede modificar, dar giros a su discurso o extenderse en algún aspecto de interés particular o simplemente callar si la audiencia y las circunstancias de la situación de aprendizaje así lo requiere.
Como bien es sabido todo proceso de aprendizaje se realiza siempre en situación social y toda situación social presupone una interacción que necesita de formas comunicativas de relación con los otros y con el mundo mismo. La manera como los seres humanos se relacionan con el mundo circundante, no le es dada solamente por el conocimiento, también obedece al resultado de su interacción como seres sociales a los cuales se les presentan dificultades que deben comprender y tratar de resolver en su diario vivir.
En las relaciones laborales, académicas, familiares y sociales se generan múltiples posibilidades comunicativas que contribuyen en los procesos de adquisición de los conocimientos y en la percepción adquirida con respecto al mundo exterior.
En este sentido, el habla, la escucha, la lectura y la escritura, por ejemplo, facilitan el intercambio y la participación de los hombres y de las mujeres en entornos familiares, laborales, educativos, en fin, en entornos sociales donde se generan las acciones necesarias para interactuar y establecer íntima relación con el mundo circundante. Entorno educativo se le encarga directamente de los procesos de formación en el ámbito comunicacional. La necesidad de articular los conocimientos con sus procesos de comunicación, gestados en el interior del aula de clase, concede al lenguaje la posibilidad de estructurar procesos de significación e inferencia mediante la interacción pedagógica del docente con sus estudiantes, donde se propende por la producción y la recepción comprensiva de los actos comunicativos (verbales y no verbales) como provocadores de los conocimientos.
Se pretende, entonces con este ensayo, mostrar la importancia de la corporalidad unida a la verbalización del docente en el ámbito educativo como agente superior y la forma como éste fortalece la adquisición y la socialización de los conocimientos a partir de procesos comunicativos verbales, y no verbales.
La palabra, entonces, adquiere relevancia en este escrito, debido que, a partir de su puesta en escena, se articulan la oralidad con la no verbalidad y actúa como intermediaria en las relaciones establecidas con los otros. La comunicación no verbal se puede dar a través de característica de los sujeto presentación personal, vestuario acorde con la ocasión comunicativa, postura física, forma de pararse en frente del grupo, desplazamientos, proximidad en el espacio, actitud corporal, potenciación de los movimientos de las manos, gestos, dirección de la vista, vicios en la comunicación gestual y corporal.
El comunicador tiene que tener claro el tipo de saber que desea transmitir para así elegir adecuadamente las estrategias educativas necesarias e importantes si es el saber “Hacer” necesita llevar consigo instrumentos y técnicas que hagan posible el ejercicio de las habilidades adquiridas, ejemplo una técnica de laboratorio necesita un ambiente especifico para ser ejercida o practicada, como en un laboratorio. Para el saber Ser se requiere tener conocimientos premios sobre el grado de formación moral y afectiva del educando, para tener claro el grado de conocimientos que él tiene.
El saber convivir es importante inicialmente equilibrar el grado de conocimiento de los otros dos saberes.
Estos saberes son importantes mencionarlos en el ámbito de la comunicación en el aula dado que allí se aplican los tres saberes. Los modelos de comunicación tienen unas conexiones importantes con el cómo entendemos la enseñanza, en el aula son tres los elementos que juegan un papel importante en esta enseñanza: el docente, el dicente y valor social que juega un papel importante en el aprendizaje. Ejemplos de este tipo de comunicación son cuando en el aula la docente utiliza como estrategia la pedagogía de la pregunta la profesora pregunta al alumno, cuando el alumno pregunta al profesor, en los momentos de reflexión que se puede producir en el aula...En un examen también se produce este tipo de comunicación, ya que existe una relación entre lo que dice el profesor y lo que responden los alumnos.


No olvidar que en un primer momento la teoría de la Información era también conocida como teoría matemática de la Comunicación. Hoy en día esta teoría pareciera que está interesada en explicar cómo el ser vivo controla su entorno mediante el recurso a la información. Desde lo vivenciado y analizado en este modulo se puede decir que las teorías y los modelos de comunicación surgen como técnicas de transmisión de mensajes pero eso no impidió que lograra una amplia repercusión y terminara elevada a la calidad paradigma. Se puede decir que se han dado grandes avances desde su surgimiento. Se aluden tres niveles que tradicionalmente abordan los problemas de la comunicación: técnico, semántica, pragmático. Cada nivel se abre a un análisis e interpretación.
La importancia de la comunicación en el los centros educativos constituye en una realidad palpable hoy en día. Dado que es la que se pone de manifiesto en múltiples situaciones cotidianas una reunión, convivencias internas, la supervisión de las labores encomendadas, todo se basa en la relación interpersonal por ende en la comunicación. De hecho la comunicación es algo inherente a la naturaleza humana, el individuo no puede escoger no comunicarse. A no ser que ocurra algo extremo. Es fundamental resaltar que el buen funcionamiento de un centro educativo es el buen manejo de la comunicación institucional. Claro está que esto tiene sus procesos, dentro de esos procesos es bueno trabajar el desarrollo de las habilidades comunicativas.
En el aula se debe enseñar habilidades básicas de comunicación dado que es el

escenario comunicativo y todo lo que sucede en ella es susceptible de utilización para la comunicación, es importante que el docente aplique estrategias en el aula. Para explicar, hacer comprender, motivar, estimular, mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. Esta actividad casi siempre es preparada por el docente quien estimula el desarrollo comunicacional. El contexto sociocultural donde se encuentra la escuela. La influye en el desarrollo cognitivo de los alumnos, y también como asido mi propio desarrollo social.

Está claro que las habilidades sociales necesarias para la adaptación comienzan a desarrollarse muy pronto, estas primeras adaptaciones ocurren en el seno de la familia, así cuando el niño llega a la escuela ya tiene un bagaje social. Cada persona construye de si mismo su propia imagen de su cultura claro está que va a estar mediada por la historia inicial de las relaciones con los otros. Tomando como referente que la familia es el contexto de socialización del ser humano y es un entorno constante en la vida de las personas, a lo largo del ciclo vital. Ejemplo: la escuela. Es precisamente dentro de este núcleo donde se establecen las primeras interrelaciones y los primeros cambios comunicativos, en donde la familia le enseña a los niños actitudes, normas e ideas del grupo social al que pertenece. Es de allí que el entorno social influye dentro del aprendizaje del alumno.
Determinantes pedagógicas de la relación educativa se relacionan y se centran en el rol y papel del alumno en la enseñanza aprendizaje.
• El modelo “carismático”
El maestro es el centro de la situación educativa, debe poseer cualidades excepcionales que unan los valores universales, su función es el sacerdocio, ligado a una vocación especial que le otorga autoridad moral. El estudiante se espera una actitud receptiva y pasiva, de obediencia frente al profesor, que es una autoridad incuestionable.
• El modelo de la tecnología educativa
Se basa en la elaboración de una “tecnología de la institución”, la atención se dirige a los métodos y medios más que a los contenidos. El docente es apenas un hilo de unión entre la verdad científica y el alumno. El alumno es receptivo, no participa de la elaboración del programa educacional.
• El modelo de la pedagogía no – directiva
Propone una educación centrada en el alumno. El maestro es un especialista en relaciones humanas, al garantizar el clima de vinculación personal y autenticidad. Su mediación es afectiva.
• El modelo de la pedagogía institucional
Rompe definitivamente con la corriente humanista y la enseñanza tradicional; en la cual se basa en lo intelectual del estudiante.
• El modelo de la pedagogía liberadora
No hay ni opresores ni oprimidos y el diálogo que se da entre ellos en la enseñanza es un proceso continuo de liberación. El docente permanece vigilante para asegurar al grupo un espacio humano para “pronunciar su palabra”, para expresarse sin neutralizarse.
A modo de conclusion
A lo largo de la historia de la humanidad el hombre siempre ha buscado comunicarse con sus semejantes y los animales. Los instrumentos que usó fueron los biológicos:

la voz, la figura corporal. No hay duda que la comunicación ha evolucionado: las figuras en las cuevas Altamira, en piedras, papiros, la imprenta y los medios audiovisuales. Con este ensayo invito a los docentes a reflexionar sobre la importancia de las habilidades comunicativas en el aula y así mejorar nuestra comunicación con nuestros alumnos, la expresión verbal y no verbal.
Está claro que el docente debe estar convencido que debe conocer, desarrollar estas habilidades de comunicación para poder estructurar su discurso, exponer, intervenir, argumentar su enseñanza. Todo ello son estrategias que ayudan a los alumnos saber de utilizar la lengua de un modo intuitivo y espontáneo, empiecen a emplearla de un modo más reflexivo y controlado es de allí que es muy importante utilizar las estrategias pedagógicas dentro del aula de clase.
BIBLIOGRAFIA
María de la Caridad Pinto (2011) Texto guía de Taller de Comunicación Educativa. Bolivia
Arreguin, J. L. M. (1986). Sistemas de comunicación y enseñanza. México: Trillas.
Borden, G. Y Stone, J. (1982). La comunicación humana en el proceso de interrelación. Buenos Aires: Ateneo.
González, G. (1990). Principios Básicos de comunicación. México: Trillas.
Ivancevich, J., Donelly, J. y Gibson, J. (1983). Managin for performance, and introduction to the process of managing. Texas: Business publicationes, inc.